sábado, 29 de marzo de 2008

jueves, 27 de marzo de 2008

Quitiplás


Batería de Idiófonos de golpe directo y de entrechoque elaborados con tallos de bambú.
Los quitiplas están hechos con tubos de bambú de entre 20 y 40 centímetros, abiertos por un extremo y por el otro cerrados por el nodo natural del bambú.
Estos idiófonos son ejecutados en el suelo por tres o cuatro músicos que golpean la parte cerrada del bambú contra el suelo a la vez que tapan y destapan el extremo abierto con la otra mano para variar su tono y timbre.
El toque de los dos tubos más pequeños de la batería de quitiplás es diferente, pues estos son percutidos por un solo ejecutante, que los golpea contra el piso y entre ellos mismos.
Este idiófono es originario de Gana, África, donde son ejecutados por unas quince personas en una rueda.

Gaita de Tambora


En Venezuela y más específicamente en el estado Zulia existen 4 tipos de gaita. La que más conocemos y bailamos todos es la gaita de furro también llamada gaita maracaibera que es la más extendida y radiada y cuyo origen se ubica justamente en Maracaibo. La gaita perijanera la cual se ubica en la sierra de Perijá. La gaita a Santa Lucía también de Maracaibo (región norte) pero con un estribillo fijo y finalmente la gaita de tambora la cual se ubica en la costa sur del Lago de Maracaibo en poblaciones como El Batey, San Pedro, Bobures, Gibraltar entre otros así como también en algunos pueblos del estado Mérida como Palmarito. Este tambor se interpreta en cualquier celebración que lo amerite y por supuesto se dá con mayor fuerza en las fiestas religiosas como la navidad, el día de los inocentes, etc. El 1ero. de enero se hace una importante fiesta donde se tocan con mucha fuerza los chimbangueles y la gaita de tambora así como otros géneros en el sur del lago. La gaita de tambora se interpreta con una tambora de sonido ronco o grave, un tamborito más agudo, maracas y un clarinete que se dice sustituyó una antigua flauta indígena. Se dice que esta gaita nació con los cantos de faena femeninos, de piloneras y lavanderas quienes cantaban para aliviar el arduo trabajo. La gaita se canta con estribillos muy sencillos. Se baila haciendo círculos hombres y mujeres tomados de la mano y moviendo los brazos hacia arriba y hacia abajo. No tiene un vestuario específico aunque se estila ropa muy fresca por lo general muy colorida por la fiesta y se usan sombreros tanto hombres como mujeres.
Es bueno resaltar que un gran cultor, defensor y difusor de los géneros musicales zulianos fue Juan de Dios Martinez quien lamentablemente murió en el año 2005 tras muchos años de incansable y fructífera labor. Los invito a hacer click en su nombre y visitar una página hecha en su honor donde podrán leer más sobre Juan de Dios y escuchar hermosísimos ejemplos musicales de lo que se cantó en sus exequias incluyendo géneros zulianos y de otros estados del país...

Chimbangueles


Batería de membranófonos cónicos de un solo parche que se tensa a través de un acordado en forma de W.
Los tambores que constituyen esta batería llevan dos anillos, uno superior, que sirve para fijar el parche, y otro inferior donde se colocan cuñas clavadas que sirven para tensar las cuerdas que a su vez estiran el cuero.
Los chimbangueles se tocan con un palo en una mano y la otra libre. El ejecutante carga el tambor colgado al hombro con una cinta.
La batería de chimbangueles está compuesta por siete tambores: el mayor, o arriero, el respuesta o respondón, el cantante, el segundo o medio golpe, dos requintas y un media requinta.
Estos tambores se utilizan en la interpretación de la música que acompaña la celebración de las fiestas de San Benito en la zona del sur del lago de Maracaibo y en los estados Mérida y Trujillo.

Fulía


La Fulia es un ritmo musical empleado en toda Venezuela la cual se tocan específicamente en fiestas de velorios santos y demás fiestas religiosas que tengan que ver con velorios. En el Estado Miranda se nombra así a los tambores empleados para tocar este ritmo musical, con el acompañamiento de otros instrumentos.

La Fulia del Estado Miranda es normalmente acompañada por los siguientes instrumentos: un cuatro, una charrasca, uno o mas pares de maracas y un numero variable de tambores pequeños de doble cuero llamados tamboras o mas específicamente tamboras de velorio o o tamboras de Fulia. El baile no esta asociado a la Fulia, tal como si pasa con los demás conjuntos del Estado Miranda. La instrumentación del conjunto Fulia puede variar mucho, respecto a las distintas zonas del país donde se tocan."

Conformación del Conjunto
El conjunto Tambora, o conjunto Fulia es similar al conjunto de tambores redondo en todo sentido, desde su historia hasta la manera en que se afina y se construye.
Tiene cueros en ambos lados del instrumento que están fijados entre si por ataduras que corren a lo largo del tambor, como en los tambores del conjunto redondo. Pero a diferencia de los redondo, este es mas pequeño y el ejecutante se lo coloca entre las rodillas sentado en una silla y lo toca con un palo en una mano y la otra libre.

Las Fulias y las tamboras se ejecutan en dos tipos de velorios aquellos que festejan la fiesta del velorio de la cruz de mayo que se lleva a cabo en el mes de mayo. Y las dedicadas a una variedad de santos particulares que ocurren en cualquier época del año.

domingo, 2 de marzo de 2008

Culo e' Puya


El tambor Culo e puya llamado también tambor redondo el cual se interpreta en varios pueblos de la región de Barlovento de dicho estado (Curiepe, Mendoza, Panaquire, Tacarigüa, Tacarigüita, Higuerote y otros). Este tambor se interpreta con la batería de tambores culo e puya: la prima que es el tambor de sonido más agudo y lleva el tiempo (velocidad) del toque. El cruzao de sonido un poco más grave completa la base rítmica junto con la prima, lleva el tiempo pero también puede improvisar (florear o echar). El pujao es el de sonido más grave y va constantemente improvisando sobre una base que se ensambla con los otros dos. Estos tambores son cilíndricos hechos de madera liviana (Lano) y con cuero de venado o pereza. Se tocan apoyando un extremo en el piso y montándolo como "en caballito" percutiéndolo con una pequeña vara y la mano. Como su sonido no es tan poderoso como el de los clarines o los cumacos de otras regiones este tambor se canta y se baila en círculo rodeando a los tocadores y se acompaña con una o varias maracas. Los toques y tonadas varían de pueblo en pueblo siendo los más emblemáticos el de Curiepe que es un poco más cadencioso y el de Mendoza que es muy veloz.